Cabo Busto interpreta sus atractivos naturales
El Cabo Busto dispone desde la última quincena de 2015 de siete paneles interpretativos cuya finalidad es valorizar como recurso turístico los atractivos paisajísticos y la biodiversidad de este privilegiado enclave natural, ubicado en el municipio de Valdés, en el centro del Paisaje Protegido de la Costa Occidental de Asturias y perteneciente a la Red Natura 2000
Esta proyecto de interpretación ambiental fue diseñado y desarrollado desde el área de Turismo y Sostenibilidad de Formagrupo para la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Valdés, con el objetivo de incentivar las visitas y el conocimiento de los valiosos ecosistemas de este paraje. El proyecto fue financiado con fondos municipales y una subvención de la Dirección General de Turismo del Principado de Asturias.
El itinerario propuesto para los turistas discurre por la senda costera que bordea los acantilados de Cabo Busto, en un recorrido de dificultad baja y apto para todo tipo de públicos, donde encontrarán en los paneles instalados a lo largo del sendero informacion útil y cuidadosamente diseñada con textos divulgativos, fotos panorámicas y bellas ilustraciones de la fauna que habita esta abrupta costa.
Los paneles turísticos (un trabajo del equipo de biólogos, expertos en turismo y diseñadores gráficos de Formagupo) fueron ideados como un atractivo más para los excursionistas y visitantes de Cabo Busto, facilitándoles la interpretación y el disfrute del prodigioso paisaje y la ecología de este lugar incomparable del litoral cantábrico.
La Charca de Busto, un humedal estacional muy cercano a la costa y conocido por los lugareños como la Poza de La Güera, en el que se ha habilitado una pasarela peatonal y un observatorio de avifauna, tambien se ha señalizado en el itinerario, destacando el panel la fauna anfibia protegida y las principales aves acuáticas, migratorias e invernantes que recalan en este hábitat. Dada la fragilidad ambiental del entorno, el punto informativo también incluye normas de comportamiento ecológico para los visitantes aficionados al ecoturismo.
-
Una privilegiada atalaya
El Cabo Busto es la mejor atalaya para contemplar el abrupto litoral que forma en su conjunto el Paisaje Protegido de la Costa Occidental de Asturias, un lugar de indudable valor geológico, ecológico, arqueológico y paisajístico, punto de referencia de los visitantes y turistas de esta parte del Principado. Allí se ubica el Faro del mismo nombre desde 1858, uno de los más antiguos de la costa asturiana.
Geológicamente este cabo se caracteriza por altos y verticales acantilados entre los que aparecen playas de cantos y gravas. En la línea de costa destacan por su interés las comunidades de vegetación, que adquieren especial desarrollo en los cantiles, con varias especies incluidas en el Catálogo Regional de la Flora Amenazada de Asturias.
El Cabo Busto también tiene gran interés arqueológico. En Vallinas, cerca del humedal de la Poza la Güera, se descubrió en 1968 un asentamiento paleolítico donde se localizaron 400 herramientas achelenses, hallazgo que confirma a esta zona como una de las de primera ocupación humana de la cornisa cantábrica. Piezas que actualmente se exponen en el Museo Arqueológico de Asturias.
El itinerario turístico de Cabo Busto es otro proyecto exitoso de promoción del ecoturismo y del turismo de naturaleza de Formagrupo, que se viene a sumar a los llevados en cabo en otros espacios naturales y rutas senderistas del Principado de Asturias, como en la Reserva de la Biosfera de Redes, la comarca del Cabo Peñas y otros muchos municipios.